La segunda resurrección de 'El ruso' | Chucherías y quincalla - Blogs larioja.com >

Blogs

Teri Sáenz

Chucherías y quincalla

La segunda resurrección de 'El ruso'

El reportaje publicado en estas mismas páginas en abril del 2011 sobre el lamentable estado que ofrecía desde hace décadas el panteón en el cementerio logroñés de Fernando Gallego (Villoria; Salamanca, 1901- Logroño, 1973) sirvió para resucitar su figura. Ingeniero, piloto, abogado inventor, viajero impenitente en una época de brumas y hermetismo y protagonista de cientos de leyendas que corren entre quienes llegaron a conocerle, ‘El ruso’ recuperó el protagonismo que una vez tuvo por sus heterogéneas aficiones y aquel estridente gorro de astracán que le dio el apodo.
Lo que no consiguió aquella información fue reconstruir esta exótica tumba… hasta este año. El Ayuntamiento dirigido por Concepción Gamarra ha acometido la rehabilitación con unos trabajos que se prolongaron durante cinco meses con un presupuesto final de casi 42.000 euros. El trabajo ha requerido no sólo una minuciosa labor de recomposición y apuntalamiento de una descomunal estructura que amenazaba ya con afectar a las tumbas contiguas, sino una inmersión histórica en la biografía de Gallego y su esposa Humildad, con quien comparte el nicho, para recuperar la esencia de la obra que él mismo construyó y que tras la renuncia a su propiedad por parte de los últimos sucesores había pasado a manos municipales.
Ana Palacios, arquitecto técnico jefe de sección de Valoración y Presupuestos del Consistorio, indica cómo la fijación del atirantado y los armados interiores resultó la parte más delicada del proceso. «La humedad había reventado el mortero y el riesgo de desplome era grande», indica señalando cuál fue otro de los escollos de la actuación: recuperar las piezas que se habían ido cayendo, rompiendo o, simplemente, desapareciendo. Para restituir las cerámicas que recubren buena parte de la obra, el Ayuntamiento contactó con un trabajador de Mensaque Rodríguez que aún elabora artesanalmente ese tipo de azulejos después de que la mítica factoría sevillana cerrara en el 2003. Asimismo, una de las esfinges que coronaba el entramado -la tumba es una personalísima mezcla de estilo modernista y motivos egipcios y bizantinos- ha debido rehacerse copiando el modelo de fotos antiguas y parte de las teselas vacantes llegaron a través del Archivo Municipal, donde algún visitante anónimo del camposanto las había depositado para evitar su robo o rotura definitiva. Las inscripciones creadas por el propio Gallego no han podido completarse, pero sí se ha puesto especial empeño en otra de las singularidades del panteón: el brillo que desprende en función de la luz que recibe. Con esa intención se han bruñido los bronces y recurrido al acero inoxidable.
El trabajo exigió además la limpieza del nicho y reubicar allí mismo en una urna los restos del matrimonio. ¿Había joyas y valiosos muebles de ébano como algunos cuentan? «No vimos nada dentro; sólo huesos», confiesa Palacios.

 

 

Fotografía: Juan Marín


noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930