A propósito del Día Mundial Contra el Cáncer | Minimapas para tormentas - Blogs larioja.com >

Blogs

Mercedes Garcia-Laso

Minimapas para tormentas

A propósito del Día Mundial Contra el Cáncer

El 4 de febrero es el Día Mundial Contra el Cáncer y yo como de costumbre quiero ir un poco contra corriente porque está genial eso de luchar, no rendirse, ser fuerte, ser positivo… pero ni es el ideal ni mucho menos la obligación.

Claro que es más guay, más agradable, tanto para la persona ¡como para el entorno! que ésta no se asiente, se perpetúe, por ejemplo, en la queja… pero, joe, recordemos que cada uno reacciona como puede. Eso sí, esto no quita que asuma su parte de responsabilidad en las reacciones de los otros, por supuesto.

Y es que no hay una manera ideal de afrontar la enfermedad, como se nos trata de imponer. A algunos, por su personalidad  previa, les sirve la palabra lucha. Pero a otros, este “tener que ser fuerte” les añade, al sufrimiento que ya tienen, el sentimiento de culpa por no ser capaces de tener esa actitud  que supuestamente depende de su voluntad.

Además, la actitud hacia la enfermedad influye sí (en cuanto a que va asociada a hábitos más saludables y a tener más ayuda de la gente) pero lo determinante para curarse es la calidad del sistema público de salud, la investigación que se realiza y el apoyo instrumental y emocional del entorno y la comunidad (ejemplo: el proyecto “Vivir con luz propia” busca, según tengo entendido, recuperar el apoyo mutuo de antaño entre vecinos). Lo que pasa es que en esta cultura hacemos depender todo de lo individual para escurrir el bulto así de nuestra responsabilidad como comunidad. Copio a este respecto un párrafo de Javi Vega que incluí en el post “Cuando lo real de la vida nos sacude el alma”:

“Me revienta el concepto de enfermo luchador. Me revienta porque no concibo que nadie que se muera haya perdido ninguna lucha ni porque haya ningún mérito o demérito en sobrevivir o sucumbir a un cáncer. // Pero sobre todo me revienta porque ese término, luchador, lo inventó alguna persona sana para hacer más cómoda una verdad que incomoda a la que luego se añadieron otras como carrera o ejemplo de lucha. // Por cierto, mientras se nos llenan la boca con estas cosas tan cuquis, se recorta como nunca en investigación y hay una enfermera para 22 pacientes en el turno de noche en la planta de oncología”.

Por último, cada persona vive su proceso de una manera distinta según sus características personales, las de su momento y las de su entorno. Algunas crecen, otras no. Unas lo afrontan como un maratón, otras se centran en sufrir lo menos posible, otras lo viven como un viaje de auto-conocimiento y/o espiritual (ejemplo “Mientras despierto”). Unos luchan hasta el final. Otros abandonan como la maravillosa Suzi Stroke. Y cada uno de estos tan diferentes caminos pueden ser igual de adecuados y respetables.

Actualmente la supervivencia del cáncer es, por fortuna, alta. Sin embargo sigue siendo la palabra que más nos asusta escuchar de boca de un médico. La asociamos inmediatamente a “muerte” y a ésta le tenemos demasiado miedo. Y este “demasiado” nunca ayuda. Pero de esto os hablaré en otro post. Hoy “sólo” os recomiendo escuchar a Enric Benito. Hasta la próxima, navegantes.

***Mercedes García-Laso, tu psicólogo en LogroñoFBTw Ln | Encuentra el tema que te interesa en índice de todos los Minimapas para Tormentas***

reflexiones-dia-mundial-contra-el-cancer

Maneja tus pequeñas y grandes dificultades personales creciendo (blog de Mercedes García Laso, psicólogo Logroño).

Sobre el autor

Psicóloga clínica, experta en pequeñas y grandes dificultades: en terapia su escucha hace ver. Nº1 en el PIR; discapacidad ≥65%; libro #Minimapas para Tormentas. Garcialaso.com.


febrero 2025
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728