Sostenibilidad: porque lo primero es lo primero | Hablando de vino - Blogs larioja.com >

Blogs

Antonio Remesal

Hablando de vino

Sostenibilidad: porque lo primero es lo primero

Se propone como hoja de ruta para sortear la crisis la sostenibilidad, la misma que siguen algunos vitivinicultores de Rioja.

Que las ventas del Rioja han alcanzado récords históricos no debería llevarnos a manifestaciones triunfalistas, a la vista de lo que es patente en la calle: bodegas en quiebra, otras en liquidación, muchas que se las ven y se las desean para cuadrar los números, uva a precios que apenas cubren los gastos, aumento de la masa vegetal injustificado, arranque masivo de viñas viejas, emprendedores con talento que no pueden abrirse paso, precios medios del vino que nos equiparan a regiones vitícolas mediocres, ausencia de calificación de las zonas de producción de acuerdo a su potencial enológico, constante caída del consumo de vino, degradación del paisaje y menoscabo de la identidad y patrimonio vitivinícola,… Mientras, las medidas para solucionar la situación, son solo parches en un camino que no es sino una huida hacia adelante: solicitamos la declaración de patrimonio universal para nuestras pirámides entre tanto nos llevamos las piedras, se pide calidad pero no se paga, se quiere que se nos reconozca nuestro producto mientras se tiran los precios, nos quejamos de excedentes pero seguimos plantando,…

Ante un panorama general de Rioja tan complicado, hay empresas vitícolas riojanas que con la vista puesta en un horizonte a más largo plazo, se desmarca de la política general. Los modelos de gestión de algunas de estas empresas, en representación de lo mejor de la vitivinicultura riojana, fueron debatidos en una jornada sobre vitivinicultura sostenible celebrada en Laguardia a finales de febrero. En la reunión organizada por ARPROVI, Diputación Foral del Álava y el Gobierno de La Rioja, participaron seis bodegas de la DOCa Rioja que expusieron su punto de vista y experiencia, así como las estrategias que se llevan a cabo, para el manejo de suelo, control de plagas, riego (en su caso), control de residuos y efluentes en la bodega o ahorro de energía, por citar algunas de las materias que se trataron. Además, como invitado de honor, asistió el distinguido naturalista Joaquín Araujo.

Las seis bodegas que tomaron parte en el foro han hecho de la sostenibilidad una ventaja competitiva. Son bodegas, todas ellas, que tienen como prioridades el respeto a la naturaleza, al medio ambiente, la salud del agricultor y del consumidor y como compromiso social, contribuir al desarrollo económico general. Son, además, modelos reconocidos de éxito, con grandes marcas muy bien ponderadas por crítica y consumidores, que engrandecen la marca Rioja allá donde van.

Joaquín Araujo, que inició la jornada, contraponía dos tipos de agricultura, la que propugna el “paisaje que ama el obstáculo” con aquella cuya meta es obtener los máximos e inmediatos rendimientos económicos. Porque para el naturalista, los obstáculos, lindes, árboles, bosquetes, arroyos, setos, terrazas, pendientes, muros de piedra, guardaviñas,… cumplen una función ecológica y cultural, aparte de paisajística, a la que no podemos ni debemos renunciar.

Por parte de las bodegas intervino primero Abel Mendoza, de la bodega con el mismo nombre de San Vicente de La Sonsierra, un agricultor autentico, profundamente enraizado en la tierra, que ha sabido mantenerse al margen del negocio cuyo principal argumento es el precio. Sus principios están basados en la obtención de la uva de los mejores pagos, de las viñas más viejas y recuperación de variedades casi olvidadas, llevando a cabo propuestas muy atrevidas que le han dado gran notoriedad.

Juan Luís Cañas y Mª José Aparicio de Bodegas Luis Cañas en Villabuena remarcaban el primero con su visión empresarial y la segunda como técnico, que lo fácil, lo sencillo, va a tener muchas dificultades, y sólo la calidad tiene futuro. Es precisamente la calidad el motor que mueve y distingue esta empresa.

Por su parte, Miguel Angel de Gregorio de Bodegas Finca Allende en Briones, activista del terroir, apostaba por la diferenciación y singularidad como ingredientes de su receta de éxito. Cuidada selección de las técnicas enológicas, viñedos y uvas, parece ser la clave de elaboración de sus vinos sabios.

Representando a La Granja Nuestra Señora de Remelluri de Labastida, Amaia Rodriguez, subrayó el interés de su familia por mantener los valores culturales, viejas cepas y varietales, paisajes, elementos arquitectónicos tradicionales, e incluso técnicas de cultivo que para algunos pueden resultar obsoletos, pero en los que creen firmemente, lo mismo que aquellos que ensalzan sus vinos en todo el mundo.

Julio César López de Heredia, de bodegas R. López de Heredia-Viña Tondonia, presentó su modelo de negocio soportado en la tradición. Esta bodega que pronto cumplirá 150 años, con su filosofía y línea de trabajo, pretende (y lo consigue), trasladar a los paladares del siglo XXI la experiencia y el disfrute del carácter original de sus originales vinos. El hecho de incluir el nombre de su viñedo en la razón social, da fe del valor de la viña para esta empresa familiar jarrera.

Por último intervino Rubén Liquete, de Bodegas y Viñedos Artadi. Este ingeniero de las viñas apuesta por el terroir y por el esmero y cuidado del viñedo y la uva. Utilizan, en esta prestigiosa bodega de Laguardia, métodos de la agricultura ecológica muy cerca de la biodinámica, que según los datos aportados, resultan tan efectivos y no más gravosos que los tradicionales.

Las seis bodegas presentes en el foro, como otras que hubieran merecido estar, con su gestión eficiente de la explotación y de los recursos naturales y económicos, son ejemplo de maneras distintas de hacer las cosas. Sin atajos, porque la calidad al final es apreciada y se puede defender en el Mercado. De las palabras de Joaquín Araujo destacaría su comentario sobre la cita de Plinio “no pretendamos que el cielo obedezca a la tierra”. Escuchemos a la naturaleza, que estaba aquí cuando nosotros llegamos. Porqué algún día nos daremos cuenta que “lo primero es lo primero”.

Y para que cuando eso ocurra no sea demasiado tarde: sigamos las referencias de aquellas empresas que han sabido llegar a ese cliente que valora otros aspectos aparte del precio. Distingamos lo esencial de lo accesorio y reflexionemos donde nos lleva el camino iniciado. Busquemos alternativas que nos permitan rectificar hacía la senda de la sostenibilidad: empecemos la casa por los cimientos y construyamos una estructura de calidad que se mantenga en el tiempo. Porque la sostenibilidad crea y mantiene el espacio y las condiciones bajo las cuales en armonía con el medio natural pueden ser satisfechos tanto nuestros requerimientos y necesidades, como las de los que vengan después.

Temas

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de larioja.com

Sobre el autor

Ingeniero Agrónomo y enólogo. He trabajado en la empresa privada en ámbitos muy variados de la ingeniería. Actualmente en la Administración, en el sector del vino, con el que me siento absolutamente comprometido. Escribo sobre viticultura y enología y, de paso, sobre lo que tercia…Autor del libro “Talking about wine: Rioja”, primer libro monográfico sobre Rioja escrito en inglés.


abril 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930