Solos o en pareja? (#13deFebrero #14deFebrero) | Minimapas para tormentas - Blogs larioja.com >

Blogs

Mercedes Garcia-Laso

Minimapas para tormentas

Solos o en pareja? (#13deFebrero #14deFebrero)

El pasado San Valentín os dejé un mini-mapa sencillito, práctico y naif para parejas (ver aquí). Éste voy a escribir más sobre la soltería. Y digo “más” porque en todos, en todo momento, coexisten las dos posibilidades. Ah, utilizo “soltería” en sentido amplio, es decir, como opuesto a “en pareja” (incluyo, por tanto, a separados, divorciados y viudos) porque lo prefiero a “singles” (qué ya nos vale de anglicismos, en vez de ir limpiando de connotaciones negativas nuestros términos más castizos).

Por qué algunas personas están casi toda su vida en pareja (con la misma o diferentes) y otras lo contrario? Indudablemente que los guapos tienen más facilidad para ligar pero… lo de tener pareja o no, parece que va por otro lado. En realidad, lo solemos atribuir fundamentalmente a circunstancias de la vida, a la suerte y a alguna característica personal nuestra. Sin embargo, si escarbamos un poco en nosotros mismos veremos que, como en otros ámbitos de la vida, la suerte no tiene tanto peso como nos gustaría creer y ha sido más una elección inconsciente (ver post “Inconsciente”).

Utilizo la palabra “elección” para continuar diciendo que ninguna opción es mejor que la otra. Salvando las distancias, es como la decisión de montar una empresa sólo o con un socio: las dos posibilidades tienen ventajas e inconvenientes. Lo cierto es que la mayoría de los solteros a partir de los cuarenta están encantados de serlo. Es la década de los 30 la que más quebraderos de cabeza suele  traer en cuanto a que los amigos se casan y yo me quedo sola (y aun más follón mental si soy mujer y deseo tener hijos).

Fundamentalmente para este grupo de solteros dejo estos dos vídeos de estilos muy diferentes pero esencia común. Son de dos mujeres pero, a mi entender y con otros matices, aplicables también a los hombres: “35 años y soltera” de Paula Schargorodsky (7 min) y “How To Be Alone” de Andrea Dorfman y Tanya Davis (4 min).

Además, es esencial siempre tener en cuenta que la pareja no está hecha para hacernos felices sino que es una manera de ir aportando al futuro (hijos y otro tipo de proyectos) a la vez que uno va creciendo (el otro te hace de espejo…). Y esas dos funciones están igual en la soltería, aunque de diferente forma.

Por otra parte, merece la pena comenzar a cuestionarnos lo que se abandera como virtud de cada una de las dos opciones: la libertad en la soltería; y la compañía en la pareja. Las dos, curiosamente, claramente sobrevaloradas en esta sociedad:

-La primera por el exceso de individualismo de hoy, y la falta de compromiso y de perseverancia (ganas de salir a la disco teniendo un examen importante para mí pasado mañana, por ejemplo);

-Y la segunda porque nos han hecho asociar la soledad con algo malo.

Respecto a  este segundo punto, me gustó, y mucho, la defensa de la soledad que leí en el post del 8 de febrero de la BuenaVida. Para mí es algo imprescindible, se viva sólo o en pareja (como ya habréis podido observar en alguno de mis mini-mapas, “Descansar”, “La cabeza te va a estallar?” etc.):

La soledad es un espacio sanador (tras pasarnos el día rodeados de gente, de reunión en reunión, atentos a las redes sociales y al móvil, hiperactivos e hiperconectados); es esencial para la creatividad, la innovación y el buen liderazgo; y nos posibilita escucharnos, mirar hacia dentro, vivir más plenamente.

Lo que pasa es que nos asusta y la evitamos, y cuanto más la evitamos más nos asusta. Mireia Darder señala que conviene enfrentarse a ese momento teniendo en cuenta que la tristeza es resultado simplemente del hecho de aflojarse después de tanta tensión y de haber hecho un enorme esfuerzo por aparentar fortaleza y aguantar la presión ante los que nos rodean. Además en ella emergen nuestros asuntos inconclusos, y también el aburrimiento y el vacio. Y no sabemos tolerarlos, sostenerlos (algo que es, por otra parte, tan necesario):

No se puede olvidar que para ser realmente autónomo has de aprender a transitar la soledad. El amor no es lo contrario de la soledad sino la soledad compartida” (Mireia Darder).

Y acabo el post sugiriéndoos otros dos mini-mapas (“Pareja”, “Entiendes el amor?”) y con un apunte: Nuestro mundo es hoy incertidumbre (más posibilidades pero también más miedos) por lo que la vida sentimental se transforma en obra artística que se va moldeando cada día si aprendemos a sostener nuestros fantasmillas. Hasta la próxima, navegantes!

***Mercedes García-Laso, tu psicólogo en LogroñoFBTw Ln | Encuentra el tema que te interesa en índice de todos los Minimapas para Tormentas***

solos o en pareja. dibujo-isabel-merino-libro-minimapas

Maneja tus pequeñas y grandes dificultades personales creciendo (blog de Mercedes García Laso, psicólogo Logroño).

Sobre el autor

Psicóloga clínica, experta en pequeñas y grandes dificultades: en terapia su escucha hace ver. Nº1 en el PIR; discapacidad ≥65%; libro #Minimapas para Tormentas. Garcialaso.com.


febrero 2025
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728